Actualidad sectorial

La triada crecimiento: empresas fuertes, inflación controlada, estado sensato

La triada crecimiento: empresas fuertes, inflación controlada, estado sensato

La triada crecimiento: empresas fuertes, inflación controlada, estado sensato   Administrar la triada del crecimiento es el principal desafío de…

Leer más..

Productos y Servicios EA 2025

Productos y Servicios EA 2025

Aquí podrá consultar nuestro portafolio de productos y servicios, además de los objetivos, fortalezas y evolución tecnológica de Economía Aplicada.…

Leer más..

Video Power Economy EA

Video Power Economy EA

Economia Aplicada presenta Power Economy. En nuestro video están nuestros productos que reflejan el poder de la economía y los…

Leer más..

Cómo se escribirá el 2024?

Cómo se escribirá el 2024?

Cómo se escribirá el 2024?  En lo político y lo económico, nosotros, los del 2023, ya no somos los mismos,…

Leer más..

La economía colombiana en 2023: de la macro a las reformas

La economía colombiana en 2023: de la macro a las reformas

La economía colombiana en 2023: de la macro a las reformas En el año que comienza los desafíos para la…

Leer más..

De la Inflación

De la Inflación

De la Inflación La inflación continúa siendo el desafío más importante de la economía global. Argentina y Venezuela son ejemplo.…

Leer más..

Habrá recesión en 2023 en Colombia?

Habrá recesión en 2023 en Colombia?

Colombia: habrá recesión en 2023?   La coyuntura global y local han generado incertidumbre y volatilidad en los mercados. Cúal…

Leer más..

Energía: construcción de equilibrios y equidad

Energía: construcción de equilibrios y equidad

Energía: construcción de equilibrios y equidad En los discursos de construcción del plan de desarrollo se plantea el desafío de…

Leer más..

Que sigue para la economía colombiana?

Que sigue para la economía colombiana?

Que sigue para la economía colombiana?. Política monetaria se mantiene para contener la inflación, mientras factores de riesgo han mostrado…

Leer más..

Porque es importante controlar las variables macroeconómicas?

Porque es importante controlar las variables macroeconómicas?

Porque es importante controlar las variables macroeconómicas? Cuando se observan los cambios en el presupuesto general de la nación aprobado…

Leer más..

Que está pasando en el segundo semestre de 2022?

Que está pasando en el segundo semestre de 2022?

Que está pasando en el segundo semestre de 2022?   Las cifras de la encuesta de Opinión Empresarial de Fedesarrollo…

Leer más..

3 inversiones estratégicas frente al cambio climático

3 inversiones estratégicas frente al cambio climático

3 Inversiones estratégicas frente al cambio climático    Este artículo, que escribimos en 2014, cobra vigencia en medio de la…

Leer más..

La triada crecimiento: empresas fuertes, inflación controlada, estado sensato

 

Administrar la triada del crecimiento es el principal desafío de nuestra sociedad. Teniendo la fortaleza de unos consumidores resilientes y positivos, nos resta administrar estratégicamente sus tres pilares: empresas fuertes, inflación controlada y estado sensato.

img7

En realidad son cinco factores si se suman dos pilares que no podemos ignorar como el consumo y desarrollo sectorial, pero esta vez nos concentramos en esta triada macroeconómica. En los últimos años nuestras empresas han sido bastante fuertes y lo siguen siendo, pero requieren aumentar su capacidad de inversión para que nuestra economía crezca el 5% y no el 2% en su tasa de largo plazo.

Los resultados financieros reportados por las 21 mil empresas más grandes de nuestro país en nuestro Dashboard financiero EA nos invitan a una seria reflexión en dos sentidos:

1. El impacto del ciclo de tasas de interés sobre la dinámica de las empresas en inversión y crecimiento 2. Una reforma tributaria que tenga efectos en las empresas.

Como se observa en los siguientes gráficos, los resultados financieros de las empresas colombianas, sin incluir minería y petróleo fueron modestos en 2024, encontrando tres tendencias particulares:

1. Un modesto crecimiento de las ventas y unas utilidades operacionales decrecientes, por la menor dinámica de la demanda el año pasado pero también por costos que crecieron más que la inflación. Este resultado se registró porque aunque la economía creció más de lo previsto, 1,7% es una tasa muy pequeña respecto a nuestro promedio histórico, no alcanzó para generar mejores resultados, lo que se refleja en márgenes operacionales, netos y un ROA decreciente.

Cómo es posible pensar que las economía crezca más con dos años seguidos de empresas registrando tasas de crecimiento en las ventas menores a la inflación?

img1img2

Fuente: Dashboard financiero 21 mil empresas, Economía Aplicada

img3

Fuente: Dashboard financiero 21 mil empresas, Economía Aplicada

2. La reducción de las utilidades derivadas de una carga financiera elevada de las empresas, que se mantuvo en 2024.

Aunque la razón de endeudamiento se mantuvo estable, la cobertura de intereses aumentó y el porcentaje de empresas que registraron costos financieros mayores a las cuentas por pagar fue menor, los intereses continuaron consumiendo más del 40% del Ebit de las empresas.

img9img4

Fuente: Dashboard financiero 21 mil empresas, Economía Aplicada

3. Menor dinámica de liquidez en las empresas. Los indicadores de liquidez muestran que el capital de trabajo Neto de las empresas es el menor desde 2021 y se redujo como proporción de los activos, se redujo el indicador de liquidez corriente, por lo que las empresas necesitan mayor liquidez que brindará la demanda de la economía pero también una dinámica de crédito mayor que facilitaría un nivel de tasas de interés.

img5img6

Fuente: Dashboard financiero 21 mil empresas, Economía Aplicada

Como mejorar la triada del crecimiento?

Sin suficiente capital de trabajo o una carga financiera elevada, las empresas no pueden crecer e invertir. Dado el estado de las cosas, en estos momentos es importante generar una conversación de acuerdos todos ponen en los cuales, hayan compromisos realmente serios de reducir el gasto del gobierno y proclives a recuperar la capacidad de las empresas (no incrementos del salario mínimo mas allá de la inflación) y también una contribución a la reducción de las tasas de interés reales desde el Banco de la República.

Mantener la inflación estable es un desafío irrenunciable por que se requiere para no generar nuevos ciclos de tasas altas de interés, pero es importante considerar cómo la administración de esta variable podría contribuir mejor a la triada del crecimiento.

Decir que aunque el sector financiero se adelantó reduciendo tasas de colocación, podría encontrar limitaciones en la tasa de intervención para reducir en mayor progresión las tasas de colocación. En la actualidad, la tasa de colocación de crédito ordinario se encuentra en 13,2%, mientras a inicios de 2022 esta se encontraba en 8% y en agosto de este año en 14%. La tasa de interés real se mantiene estable en 9,4% desde junio del año pasado...

El nivel de tasa de interés real en este momento no promueve un mayor endeudamiento en las empresas más, lo que podría estar explicando la lenta marcha de la inversión.

Las cifras invitan a considerar una discusión seria en este momento. Cuando comparamos el ROE frente a la tasa de interés real, podríamos decir que se está generando un desincentivo a la nueva inversión financiada con crédito, un indicador que es totalmente opuesto al que se registró en 2021 y 2022, épocas de gran crecimiento de la economía.

img7

Fuente: Dashboard financiero 21 mil empresas, Economía Aplicada

Es importante generar un impulso a la inversión y volver a tomar el ritmo de crecimiento de la economía, que brindó una tenue primera señal de estancamiento en el segundo trimestre, tanto por su resultado agregado como por la muy moderada dinámica de la inversión.

Y aunque el informe de política monetaria nos muestra los inmensos desafíos que enfrenta una decisión de tasas desde el Banrep, es importante evaluar si no podemos estar fortaleciendo un ciclo de bajo crecimiento promoviendo presiones de costos en las empresas con salarios crecimiento por encima de la inflación desde el gobierno y tasas reales de interés persistentemente elevadas y que desincentiven la financiación. De esta manera la oferta no podría responder a una demanda que es una fortaleza de nuestra economía, generando mayor inflación.

Por todas las anteriores razones, sería importante considerar que la reforma tributaria que se plantee no puede ir dirigida a las empresas, en tanto su posición en términos de utilidades es moderada y requieren fortalecer más su patrimonio para retomar la dinámica de inversión.

Como se observa en nuestro grafico final y a modo de conclusión, la utilidad neta sobre el patrimonio es la menor en siete años, excepto 2020.

img8

Fuente: Dashboard financiero 21 mil empresas, Economía Aplicada

Lo que nos muestra la dinámica de la economía en 2025 y el balance después de cinco años inéditos es que nuestras empresas son fuertes, pero la resistencia no es infinita y estaría comenzando a reflejarse en la dinámica de la recuperación y la tasa de crecimiento de largo plazo.

Si usted quiere consultar estos resultados para 30 sectores de la economía y cada una de las 21 mil empresas más grandes de Colombia, suscríbase a nuestro dashboard financiero 2018-2024.

Puede contactarnos a nuestro WhatsApp Economía Aplicada 3194969615

Aquí podrá consultar nuestro portafolio de productos y servicios, además de los objetivos, fortalezas y evolución tecnológica de Economía Aplicada.

1

234567891011121314151617181920

Cómo se escribirá el 2024? 

En lo político y lo económico, nosotros, los del 2023, ya no somos los mismos, comemos menos cuento. Sabemos ahora que los anuncios bizarros requieren pasar el filtro institucional que funciona, que los desafíos económicos importantes se han ido surtiendo, con mejor rumbo en lo macro fiscal (por el momento) y vamos enfrentando el fuerte golpe de la curva de aprendizaje en sectores como la energía, la construcción de vivienda y las obras civiles, se avanza en recomponer el rumbo de las cosas y se espera que este cambio se refleje en las cifras de 2024.

Estos sectores, determinantes de la inversión, serán la fuente de crecimiento en un momento en el que los hogares han gastado ya todas sus reservas, mientras esta por ver el impacto del crecimiento del salario mínimo en la inflación y el déficit público, que tiene a su cargo los salarios de un millón de trabajadores.

im018

El entorno global también será distinto, con unas condiciones financieras que presionan menos las nuestras y van mejorando gradualmente, un aterrizaje suave o recuperación y en donde a diferencia del país, la inversión se impone como tendencia especial en un entorno de relocalización de la producción de las grandes economías del mundo, así como las inversiones asociadas a la transición energética.

La Colombia de 2024 recibirá la ola normativa, que llevará a la práctica las grandes propuestas del gobierno en términos de reindustrialización, economía popular e inversión pública, plan de desarrollo... son apuestas importantes y distintas a las reformas, que buscarían generar un efecto contracíclico e impulsar la dinámica productiva del país con miras a su diversificación.

En contraste, las aguas del mercado estarían mas calmadas, con menor volatilidad y nivel en el dólar, unas tasas de interés que empezarían a bajar en tanto la inflación lo haga y no reciba nuevas presiones desde los regulados, los salarios o los bienes durables.

El proceso de construcción de país continuará con distintas apuestas. Aunque en el trabajo del día a día se observa una dinaḿica de construcción en ciertos sectores, que podría extenderse a las regiones cuando la necesidad de resultados y recursos lleve a las regiones y al gobierno central a buscar concensos,el desafío del todos ponen. Por momentos pareciera volver la acción política basada en fortalecer lugares comunes para reemplazar los resultados, hacer cálculos políticos y por momentos pareciera iniciarse una campaña de cara a la presidencia 2026. Con una apuesta tan importante, lo mejor es buscar concensos y construir. El escenario de los lugares comunes llevó a Chile a convocar tres referendos constitucionales que no han sido aprobados y no construir verdaderamente reformas que fomenten la equidad social o un cambio que en Colombia si se ha dado con inmensa dificultad y al que por supuesto le falta mucho y tiene errores.

En otro escenario, estará el trabajo de las reformas, de presentarlas y de debatir las que vienen de 2023. Se dice que se han estudiado mucho las reformas, pero en realidad no se avanzó en el análisis de información del impacto económico y sus implicaciones en las cadenas de valor, además de lo principal, la garantía de continuidad de los servicios, sobre todo en un momento de fuerte exigencia fiscal y déficit en muchos sectores por los efectos de la pandemia y los dos choques posteriores: de costos y de inflación. 

Aunque se ha hecho un estudio de conformar estructuras de cambio, al no cotejarse con la realidad, estar basadas en principios dogmáticos y no desde el análisis de escenarios de impacto en la solución de los problemas, en términos económicos, de coberturas y en las cadenas de valor sectoriales podrían no pasar los filtros legislativos, generar crisis económicas a nivel fiscal, sectorial o en variables transversales como el empleo. 

El 2024 será un año de discusiones distintas, en un senado donde seguramente habrá un mejor análisis de los datos, políticas y normas que son los que realmente reflejan las realidades nacionales y donde se espera que los debates y la participación de los actores ralmente redunden en cambios funcionales.

También será el año de la ola normativa, pues los grandes cambios planteados en el plan de desarrollo y políticas que se están implementando en los distintos ministerios, se reflejarán en decretos y resoluciones.

En un escenario económico exigente en lo macro y lo micro, el país continuará en su proceso de construcción, en una dinámica en donde mas allá de los anuncios está la expectativa de ver un país fortalecido en la solución de sus problemas desde la capacidad de construcción de sus líderes e instituciones.

Colombia enfrenta tres grandes desafíos en 2024: sostener los avances del empleo construidos en los últimos dos años. El segundo es la recuperación del sector obras civiles y la construcción de vivienda. El tercero y quizá el de mayor importancia, es lograr que la discusión de las reformas se centre en la solución de los problemas. 

Economia Aplicada presenta Power Economy. En nuestro video están nuestros productos que reflejan el poder de la economía y los datos.

powereconomyea

_____

EA - Power Economy

La economía colombiana en 2023: de la macro a las reformas

En el año que comienza los desafíos para la economía Colombiana continúan. La proyección de crecimiento del PIB estará entre 0,5 y 2%. En particular, las proyecciones de crecimiento del PIB del Minhacienda han sido revisadas, estimando un crecimiento del 8,2% al cierre de 2022 y del 1,3% para 2023. Con esta proyección, el PIB real sería 12,7% mayor que el de 2019, una dinámica que no es de gran crecimiento pero tampoco de contracción frente a la prepandemia.

¿Cuáles son las perspectivas de la economía colombiana en 2023?

im017

Como se observa en el gráfico, Colombia también continuará destacando en su dinámica de crecimiento frente al resto del mundo.

im015

Fuente: Minhacienda, presentación del plan financiero 2023.

El contexto internacional mejora frente al de 2022 contribuyendo positivamente al control de las variables macro. Se registrará un menor crecimiento en las tasas de interés globales que beneficiará a nuestras economías en tanto habrá una una menor presión sobre el tipo de cambio y nuestras tasas de interés locales.

Por el menor crecimiento de la economía global, en particular la dinámica de la economía China, los precios internacionales de las materias primas se reducirán con un impacto mixto, en tanto representarían menores ingresos de exportación pero contribuirán, vía cereales y materias primas industriales a reducir la inflación de costos.

Una variable que contribuirá a mantener la dinámica económica será el gasto del gobierno. En la presentación del plan financiero, el pasado 23 de diciembre, Minhacienda anunció que en este año ingresarán 20 billones de pesos de gasto gubernamental al a economía provenientes de la reforma tributaria, de los cuales 4 se destinarán a cubrir el déficit del Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles. Los recursos restantes se utilizarán para financiar los programas sociales.

Las estimaciones del Plan Financiero anuncian que la política fiscal cumplirá lo establecido en la regla fiscal: el déficit fiscal cerraría 2023 en 3,8% del PIB vs 4% estimado previamente. Se sobrecumple la regla fiscal en 0,3 pp del PIB en 2023, señala el Ministro Ocampo. Se anuncia que habría un ajuste fiscal del 1,7 pp del PIB entre 2022 y 2023 para el gobierno nacional central y de 3,8 pp en el gobierno general y se espera lograr un superávit primario del 0,6% del PIB. Se estima que el déficit en cuenta corriente se reduciría de 6% a 3,9% del PIB.

Se estima que la deuda pública del GNC estará en 57,5% del PIB en 2023. El impacto de estas metas en la calificación de riesgo país, será evaluada por las agencias al finalizar 2023.

En cuanto a la inflación, las proyecciones apuntan a un rango entre el 7 y el 7,5% en 2023. El menor crecimiento de los precios se explicará en la moderación de costos desde los importados, una menor volatilidad el tipo de cambio, pero también en la menor capacidad que las empresas tendrán en este 2023 de trasladar costos a precios finales, dada la dinámica decreciente del consumo que comenzó a verse desde el tercer trimestre de 2022.

Las tasas de interés, que se mantendrán elevadas durante todo el año, continuarán teniendo impacto en el consumo y la demanda de crédito. La economía reflejará el impacto de la política contractiva del Banco Central, que solo comenzaría a ceder en alzas de tasa de intervención desde el segundo trimestre, un cambio de política que se reflejará en menores costos del crédito a finales de 2023 o en 2024. Se estima que la tasa de interés de intervención del Banco iniciaría 2024 en 7%, desde el 12% de este 2023 que inicia.

En cuanto al dólar, las presiones serían de menor magnitud frente a las registradas en 2022. Al menor crecimiento de las tasas de interés globales ya mencionado se suman los anuncios del gobierno asociados al cumplimiento de las metas fiscales. Se trabaja en homogenizar el discurso asociado a los anuncios de los ministerios con impacto en el gasto. Se espera que la TRM se mantenga en niveles menores a los 5000 pesos.

im016

El desafío de las reformas

En 2023 las grandes reformas continúan, exigiendo la concurrencia de argumentos y discusiones responsables frente al país.

Las reforma a la salud, laboral y pensional, así como la discusión y aprobación del plan de desarrollo en el congreso serán el centro de atención de analistas y empresas y definirán el derrotero y tendencias de las finanzas públicas hacia el futuro.

En la salud, el principal desafío es encontrar la mejor manera de administrar los recursos para garantizar la cobertura del riesgo en salud, independientemente de en cabeza de quien estén los recaudos de las contribuciones y cómo se administre el presupuesto público.

Los Balances de la Supersalud revelan el desequilibrio financiero del sistema, donde convergen problemas de precaria administración en el componente de atención primaria y de los recursos de la salud del régimen subsidiado, que además registra menor UPC frente al contributivo. El contributivo recibe presiones financieras adicionales generadas en el desequilibrio financiero de las otras entidades, vía traslado número de usuarios.

El logro principal de la reforma a la salud será el de fortalecer la gestión del riesgo y organizar el sistema financieramente, reconociendo a quien mejor cumple cada papel en términos de gestión de recursos físicos, humanos y financieros.

Similar reto enfrentan las pensiones, donde el equilibrio estará en garantizar la cobertura anunciada a las personas mayores de 65 años, conservando lo construido en el sistema actual, que aporta grandes volúmenes de ahorro a la economía, financia vía TES el gasto del gobierno y vía mercado de capitales la construcción de infraestructura en Colombia. El impacto en el gasto público proyectado a varios años será el principal desafío de la reforma en el futuro, así como aumentar la cobertura y beneficios del sistema para los que reciben menores ingresos actualmente.

El plan de desarrollo definirá los cambios para todos los sectores componentes del gobierno, como la educación, la salud, agua potable y saneamiento, energía, agropecuario, vivienda, transporte masivo, medio ambiente y sector social, infraestructura entre otros. Una discusión que iniciará en marzo próximo después de la radicación del proyecto de ley del plan que deberá convertirse en ley antes de finalizar mayo.